La investigación científica que se desarrolla en CITEDI se agrupa en torno a tres líneas de investigación principales, también conocidas como líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC). Este agrupamiento nos permite concentrar nuestros esfuerzos de investigación y de formación de capital humano de nivel posgrado y obtener de esa manera resultados con mayor impacto científico, tecnológico y social.
El grupo investiga metodologías y diseños de controladores robustos basados en H-infinito no lineal y estructura variable, para casos en los que el modelo no es conocido o cuando es obligatorio considerar la dinámica de los actuadores. Las aplicaciones se encuentran en péndulos invertidos, vehículos aéreos y espaciales y en general en sistemas mecánicos. También se estudian las técnicas de control inteligente basadas en lógica difusa tipo 2 y similares, con aplicaciones a la planeación segura y eficiente de trayectorias de robots móviles, y al diseño de controladores de sistemas electromecánicos.
Adicionalmente, se lleva a cabo investigación científica básica en el análisis modelos dinámicos de crecimiento tumoral, con la finalidad de determinar las condiciones que conducen a su eliminación.
Los integrantes del grupo de trabajo son: Konstantin Starkov, Eduardo Javier Moreno Valenzuela, Luis Tupak Aguilar Bustos y Luis Arturo González Hernández.
Director | NAB | SNI | Año | Proyecto de investigación | Financiado por: |
---|---|---|---|---|---|
Dr. Konstantin Starkov | Si | III | 2025 | Estudios de dinámica última de algunos sistemas de cáncer y diabetes tipo 1 con lados derechos polinomiales y racionales- fraccionales. | SIP-IPN |
|
|
|
2024 | Estudio de la dinámica global de diferentes modelos de cáncer y modelos de diabetes tipo 1. | SIP-IPN |
|
|
|
2022 | Obtención de condiciones de erradicación / persistencia de células cancerosas en modelos de cáncer complejos. | SIP-IPN |
|
|
|
2021 | Estudios de la dinámica última de algunos modelos de medicina matemática mediante la localización de atractores. | SIP-IPN |
|
|
|
2020 | Control adaptable de sistemas mecatrónicos. | SIP-IPN |
|
|
|
2019 | Estudios de la dinámica final de algunos modelos econpidemiológicos y modelos de cáncer en diversos tipos de terapias. | SIP-IPN |
|
|
|
2018 | Estudios de casos de dinámica convergente para algunos modelos de crecimiento tumoral de cáncer bajo varios tipos de terapias. | SIP-IPN |
|
|
|
2017 | Estudio de las propiedades asintótica globales de algunos modelos de crecimiento tumoral de cáncer. | SIP-IPN |
|
|
|
2014-2017 | Análisis de sistemas con dinámica compleja en las áreas de medicina matemática y física utilizando los métodos de localización de conjuntos compactos invariantes. | CONACYT, Ciencia Básica |
|
|
|
2016 | Aplicaciones del método de localización de conjuntos compactos invariantes para el análisis dinámico de diversos modelos de crecimiento tumoral y de sistemas Hamiltonianos. | SIP-IPN |
Dr. Eduardo Javier Moreno Valenzuela | Si | III | 2025 | Avances teóricos y experimentales en el control no lineal del tipo PI, PID y adaptativo para sistemas no lineales con y sin restricciones e incertidumbres paramétricas. | SIP-IPN |
2024 | Innovaciones en el control robusto de sistemas no lineales con aplicaciones a sistemas mecatrónicos.. | SIP-IPN | |||
2019-2024 | Nuevas metodologías de control para sistemas mecatrónicos sujetos a saturación. | CONAHCYT, Ciencia Básica | |||
2023 | Control proporcional, integral, y derivativo con compensación inteligente para sistema mecatrónicos y electrónicos. | SIP-IPN | |||
2022 | Control proporcional, integral y derivativo de sistemas mecatrónicos. | SIP-IPN | |||
2021 | Control basado en pasividad con aplicaciones a sistemas mecánicos y electrónicos. | SIP-IPN | |||
2020 | Control adaptable de sistemas mecatrónicos. | SIP-IPN | |||
2019 | Control de sistemas no lineales con limitaciones de entrada. | SIP-IPN | |||
2017 | Control de sistemas no lineales electrónicos y mecánicos en cascada. | SIP-IPN | |||
2016 | Control robusto de sistemas mecánicos subactuados. | SIP-IPN | |||
2014-2022 | Análisis y Control de Sistemas mecatrónicos complejos. | Cátedras CONACYT | |||
Dr. Luis Tupak Aguilar Bustos | Si | II | 2024-2025 | Caracterización, control y ciclos límites en electromovilidad con un enfoque de sistemas de dimensiones infinitas. | SIP-IPN |
2018-2024 | Nueva generación de algoritmos de control en lazo cerrado para la regulación de glucosa en pacientes diabéticos usando modelos bio-inspirados. | SEP-CONACYT-ANUIES-ECOS NORD FRANCIA | |||
2018-2022 | Control, análisis de estabilidad y aplicaciones de auto-oscilaciones en sistemás dinámicos no suaves y complejos. | CONACYT, Ciencia básica | |||
2022-2023 | Control y observación en problemas de sistemas con parámetros distribuidos y su aplicación en sistemas electromecánicos complejos. | SIP-IPN | |||
2020 - 2021 | Control de sistemas subactuados complejos: desde mecanismos con grado de subactuación mayor que uno hasta sistemas con parámetros distribuidos. | SIP-IPN | |||
2019 | Síntesis y análisis de controladores de mecanismos para las nuevas tecnologías de impresoras de tres dimensiones. | SIP-IPN | |||
2018 | Diseño de Controladores y Observadores Discontinuos para la Solución de Problemas de Control de Movimiento de Sistemas Subactuados. | SIP-IPN | |||
2017 | Síntesis y análisis de nuevos controladores robustos y observadores para una clase de sistemas aéreos tomando en cuenta perturbaciones externas, fallas y la dinámica de sus actuadores. | SIP-IPN | |||
2016 | Diseño de Controladores Robustos Orientado a Sistemas Aeroespaciales Considerando Dinámica de Actuadores. Parte I. | SIP-IPN | |||
Dr. Luis Arturo González Hernández | Si | 2023-2025 | Diseño y pruebas de controladores robustos para un generador asíncrono de doble alimentación utilizado en un generador eólico. | CONAHCYT, Ciencia de Frontera | |
2022 | Estructuración, modelado, simulación y control de una microred para la casa sustentable del IPN. | SIP-IPN | |||
2019 | Equipo de emulación de una turbina eólica. | SIP-IPN | |||
2018 | Diseño y simulación de un control retroalimentado robusto para un generador asíncrono de doble alimentación para operar una turbina eólica. | SIP-IPN |
Dos laboratorios de investigación con 12 posiciones de trabajo, vehículo aéreo de 4 propelas Q-ball 2 con sistema de control asistido por visión, Asc Tec Hummingbird, Pioneer 3-DX y QBot. Asimismo, se cuenta con carro péndulo de la compañía INTECO, grúa de tres dimensiones de libertad de la compañía INTECO, helicóptero tetra-rotor "Asc-Tec Pelican", robot manipulador de cinco grados de libertad, tarjetas de control Dspace.
Director | Temas de investigación disponibles para tesis |
---|---|
Dr. Konstantin Starkov |
|
Dr. Eduardo Javier Moreno Valenzuela |
|
Dr. Luis Tupak Aguilar Bustos |
|
El trabajo de investigación de la LGAC se concentra principalmente en las áreas de control inteligente, sistemas inteligentes cuánticos y procesamiento cuántico de señales, planeación de trayectoria, automóviles autónomos, y sistemas farmacobiológicos. Se realiza investigación básica de frontera aplicada. Se desarrollan algoritmos híbridos que combinan diversas técnicas como lógica difusa, redes neuronales, algoritmos evolutivos y de comportamiento social. Los algoritmos desarrollados se prueban en sistemas basados en FPGAs, procesadores multinúcleo y GPUs.
Los integrantes del grupo de trabajo son: Oscar Humberto Montiel Ross, Juan José Tapia Armenta, Moisés Sánchez Adame, Isaura González Rubio Acosta, Teodoro Álvarez Sánchez, Adolfo Esquivel Martínez y David Jaime Saucedo Martínez.
Director | NAB | SNI | Año | Proyecto de investigación | Financiado por: |
---|---|---|---|---|---|
Dr. Oscar Humberto Montiel Ross | Si | II | 2025 | Consolidación de un Ecosistema Nacional en Cómputo Inteligente Cuántico: Formación, Investigación y Aplicaciones Estratégicas. Etapa 1. | SIP-IPN |
2023-2025 | Detección de fracturas y daño óseo mediante cómputo inteligente cuántico. | CONAHCYT, Ciencia de Frontera | |||
2022-2024 | Programa para la integración nacional en cómputo cuántico. | SIP-IPN | |||
2019-2021 | Sistemas inteligentes cuánticos. | SIP-IPN | |||
2016-2018 | Sistemas Inteligentes Híbridos. | SIP-IPN | |||
Dr. Juan José Tapia Armenta | Si | I | 2025 | Inteligencia artificial general basada en modelos con capacidad de razonamiento y aplicaciones de aprendizaje automático.. | SIP-IPN |
2024 | Modelado matemático y ciencia de datos con algoritmos de cómputo de alto rendimiento. | SIP-IPN | |||
2023-2024 | Desarrollo de algoritmos de cómputo de alto rendimiento, ciencia de datos y aprendizaje automático. | RedCIBaja-AWS | |||
2023 | Aceleración en GPU de algoritmos de modelado matemático, ciencia de datos y aprendizaje automático. | SIP-IPN | |||
2022 | Algoritmos de inteligencia artificial y ciencia de datos en múltiples nodos con múltiples GPUs. | SIP-IPN | |||
2021 | Aplicaciones de ciencia de datos y aprendizaje automático con cómputo de alto rendimiento. | SIP-IPN | |||
2020 | Optimización del comportamiento caótico de sistemas de orden fraccional usando algoritmos evolutivos. | SIP-IPN | |||
2019 | Cómputo de alto rendimiento en modelado matemático, metaheurísticas y ciencia de datos. | SIP-IPN | |||
2018 | Algoritmos y metaheurísticas de optimización con cómputo de alto rendimiento. | SIP-IPN | |||
2017 | Modelado matemático y sistemas inteligentes con cómputo de alto rendimiento. | SIP-IPN | |||
2016 | Modelado matemático y visualización con procesadores gráficos. | SIP-IPN | |||
Dra. Isaura González Rubio Acosta | 2023-2025 | Impacto económico de soluciones de ciudades inteligentes. | SIP-IPN | ||
2022 | Localización de talento orientada al impulso de proyectos de innovación social. | SIP-IPN | |||
2021 | Diseño e implementación de una metodología para la identificación de talento orientada al desarrollo de proyectos de innovación social y tecnológica. | SIP-IPN | |||
M. en C. Teodoro Álvarez Sánchez | 2025 | Agrotecnología Inteligente: IA, IoT para la Protección en la Sustentabilidad de los Cultivos | SIP-IPN | ||
2024 | Monitoreo y control de un invernadero de hidroponía utilizando Raspberry Pi Pico e IoT. | SIP-IPN | |||
2023 | Diseño de sensores inalámbricos para mamíferos terrestres. | SIP-IPN | |||
2021 | Mantarraya: Robot de servicio para limpiar la basura en mares y lagos. | SIP-IPN | |||
2020 | Mantarraya: Robot de servicio para limpiar la basura en mares y lagos. | SIP-IPN | |||
2019 | Diseño e implementación de un vehículo submarino operado remotamente. | SIP-IPN | |||
2016 | Sistema de carga inalámbrica para vehículo aéreo no tripulado. | SIP-IPN |
Dos laboratorios de investigación con un total de 16 posiciones de trabajo. Se cuentan con computadoras equipadas con tarjetas GPUs, con un sistema de desarrollo Jetson TK1 y con dos servidores para cómputo de alto rendimiento con tarjetas GPU Titán RTX.
Director | Temas de investigación disponibles para tesis |
---|---|
Dr. Oscar Humberto Montiel Ross |
|
Dr. Juan José Tapia Armenta |
|
Dra. Isaura González Rubio Acosta en co-dirección con el Dr. Juan José Tapia Armenta |
|
Dr. Moisés Sánchez Adame |
|
Un grupo diverso de investigadores trabaja en las áreas de: sistemas avanzados de procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones, donde se desarrollan algoritmos y arquitecturas digitales de tipo FPGA y GPU para aplicaciones tales como mejoramiento de la visibilidad en tiempo real en la presencia de neblina, reconocimiento y seguimiento de objetos en el espacio 3D, reconocimiento de rostros y reconocimiento de emociones a través de la expresión facial; diseño y modelado de circuitos y sistemas para telecomunicaciones; tecnología de percepción remota en el espectro visible y VNIR para nanosatélites; reconocimiento de iris bajo condiciones ambientales no controladas y distancia media; e indización de contenidos multimedios para la preservación de la herencia cultural.
Los integrantes del grupo de trabajo son: José Cruz Núñez Pérez, Víctor Hugo Díaz Ramírez, Rigoberto Juárez Salazar (Investigador por México), Mireya Saraí García Vázquez, Sergio Jesús González Ambriz, Ciro Andrés Martínez García Moreno, Julio César Rolón Garrido, Roberto Herrera Charles, Andrés Calvillo Téllez y Luis Miguel Zamudio Fuentes.
Director | NAB | SNI | Año | Proyecto de investigación | Financiado por: |
---|---|---|---|---|---|
Dr. José Cruz Núñez Pérez | Si | II | 2025 | Optimización en FPGA de sistemas caóticos de orden fraccional basados en dispositivos con memoria y encriptación de imágenes. | SIP-IPN |
2024 | Encriptación de imágenes usando osciladores caóticos de orden fraccional y basados en dispositivos con memoria. | SIP-IPN | |||
2023 | Implementación de FPGA de sistemas caóticos basados en dispositivos con memoria, memristor, memcapacitor y meminductor. | SIP-IPN | |||
2022 | Diseño en FPGA de un sistema transceptor RF basado en radio definido por software. | SIP-IPN | |||
2021 | Implementación en FPGA de técnicas de encriptación caóticas basadas en DCSK y CDMA. | SIP-IPN | |||
2020 | Optimización del comportamiento caótico de sistemas de orden fraccional usando algoritmos evolutivos. | SIP-IPN | |||
2019 | Diseño de sistemas de supresión de caos usando el método de intercambio de parámetros. | SIP-IPN | |||
2018 | Diseño digital de sistemas de encriptamiento caóticos usando multi-enrollamientos y multi-direcciones. | SIP-IPN | |||
2017 | Sincronización de Osciladores Caóticos y su Aplicación en la Transmisión de Imágenes y Video. | SIP-IPN | |||
2016 | Modelado e Implementación de Osciladores caóticos en una tarjeta DSP-FPGA. | SIP-IPN | |||
Dr. Víctor Hugo Díaz Ramírez | Si | II | 2025 | Métodos avanzados de visión por computadora y aprendizaje computacional. | SIP-IPN |
2022-2024 | El uso de visión multiespectral para restaurar la visibilidad en imágenes degradadas por dispersión óptica. | CONAHCYT | |||
2024 | El uso de visión multiespectral para procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones. | SIP-IPN | |||
2023 | Procesamiento de imágenes y reconstrucción tridimensional utilizando visión multiespectral. | SIP-IPN | |||
2022 | Métodos opto-digitales para procesamiento de imágenes y reconstrucción tridimensional. | SIP-IPN | |||
2021 | Visión computacional y procesamiento de imágenes para sistemas opto-digitales. | SIP-IPN | |||
2020 | Procesamiento opto-digital de imágenes y reconocimiento de patrones a través un enfoque adaptativo. | SIP-IPN | |||
2019 | Algoritmos de procesamiento de imágenes con aplicación en robótica móvil. | SIP-IPN | |||
2018 | Algoritmos de visión por computadora para navegación autónoma de un robot móvil terrestre. | SIP-IPN | |||
2017 | Métodos de restauración de imágenes a través de visión estereoscópica.. | SIP-IPN | |||
2016 | Diseño de algoritmos para reconocimiento de objetos en escenas 3D. | SIP-IPN | |||
2016 | Desarrollo de algoritmos adaptativos para el procesamiento de imágenes en aplicaciones de seguridad. (preseleccionado) |
CONAHCYT, Atención a Problemas Nacionales | |||
2015-2025 | Desarrollo de sistemas avanzados para procesamiento de señales y telecomunicaciones. | CONAHCYT, Cátedras CONAHCYT | |||
Dr. Rigoberto Juárez Salazar | Si | II | 2019-2024 | Métodos multidimensionales de procesamiento de datos en sistemas de proyección de luz estructurada. | CONACYT, Ciencia básica |
2015-2016 | Desarrollo de sistemas avanzados para procesamiento de señales y telecomunicaciones. | CONACYT, Cátedras CONACYT | |||
Dra. Mireya Saraí García Vázquez | Si | I | 2024-2026 | Contribución específica de variables multimedia espacio-temporales caracterizadas por métodos de aprendizaje profundo para la evaluación de la fragilidad y el deterioro cognitivo de personas adultas mayores. | CONAHCYT |
2024-2025 | Modelos de inteligencia artificial en desemejantes contextos ecológicos. | SIP-IPN | |||
2022-2023 | Caracterización de descriptores en inteligencia artificial para aplicaciones en diferentes contextos ecológicos. | SIP-IPN | |||
2021 | Caracterización de actividades instrumentales de la vida diaria con aprendizaje profundo. | SIP-IPN | |||
2019 | Modelo de regiones y patrones adaptables para indexación de contenido multimedia en condiciones no controladas. | SIP-IPN | |||
2018 | Interoperabilidad del repositorio institucional del IPN para herramientas de procesamiento e indexación estandarizadas. | CONAHCYT | |||
2018 | Indexación de contenido multimedia en modelos de inteligencia artificial. | SIP-IPN | |||
2018 | Robustez del contenido Multimedia para su gestión y clasificación usando redes neuronales convolucionales. | SIP-IPN | |||
2017 | Desarrollo de espacios transversales bajo características adaptables de indexación de base biométrica, atención visual y multimedia. | SIP-IPN | |||
2017 | Clasificador de contenido multimedia basado en máquinas de aprendizaje profundo. | SIP-IPN | |||
2012-2016 | “MEX-CULTURE” (Multimedia libraries indexing for presentation and dissemination of the mexican culture) | CONAHCYT – ANR (Francia) | |||
Dr. Ciro Andrés Martínez García Moreno | No | 2023-2025 | Desarrollo de prototipos de servicios de ciudades inteligentes para aplicaciones a problemas municipales. | SIP-IPN | |
2020-2022 | Seguridad física de personas y sus bienes mediante técnicas de Campus inteligente. | SIP-IPN | |||
2019 | Escuela de otoño sobre técnicas y herramientas de inteligencia artificial en apoyo a la investigación sobre envejecimiento saludable. | CONAHCYT | |||
Dr. Julio César Rolón Garrido | No | 2016-2017 | Desarrollo e integración de una carga útil de percepción remota satelital hiperespectral. | CONAHCYT, Fondo Sectorial AEM | |
2013-2016 | Diseño, construcción…[Confidencial] | Confidencial | |||
Dr. Roberto Herrera Charles | No | 2024 | Aplicación del ecosistema WoT a la agroecología. | SIP-IPN | |
2023 | Aplicación de la plataforma experimental WoT. | SIP-IPN | |||
2022 | Plataforma Experimental Web de las Cosas. | SIP-IPN | |||
2020 | Instrumento de medición de parámetros oceanográficos. | SIP-IPN | |||
2017 | Red de Sensores IoT y RFID. | SIP-IPN | |||
2016 | Procesamiento de señales de Sensores Instrumentación para Vehículo Aéreo. | SIP-IPN | |||
M. en C. Andrés Calvillo Téllez | No | 2025 | Sistema hidropónico sostenible IoT alimentado con energía solar fotovoltaica. | SIP-IPN | |
2024 | Prototipo de satélite CanSat: Un enfoque interdisciplinario en educación STEM. | SIP-IPN | |||
2023 | Sistema digital para medición del estado de salud de celdas para la recuperación de las baterías de autos eléctricos. | SIP-IPN | |||
2022 | Estimación de métricas básicas de radioenlaces LoRa. | SIP-IPN | |||
2021 | Plataforma de desarrollo de la promoción de la competencia de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). | SIP-IPN | |||
2020 | Plataforma entrenadora para aplicaciones de vehículo autónomo a escala 1:10. | SIP-IPN | |||
2019 | Monitoreo de variables físicas para ambiente acuoso. | SIP-IPN | |||
2018 | Predicción de la pérdida de la señal de radioenlace de un Dron. | SIP-IPN |
Cuatro laboratorios de investigación con un total de 25 posiciones de trabajo, equipados con tarjetas electrónicas de desarrollo de circuitos y sistemas digitales, equipo de generación de señales de baja y alta frecuencia y equipo de medición de Radiofrecuencia. También se cuenta con cámaras y proyectores digitales de alta resolución, tarjetas electrónicas de desarrollo de alta gama con tecnología GPU o FPGA, mesa óptica de precisión, plataformas de prueba para experimentos de procesamiento de imágenes, equipos de cómputo con tarjetas gráficas GPU para cómputo científico, robot móvil terrestre, impresora 3D.
Director | Temas de investigación disponibles para tesis |
---|---|
Dr. José Cruz Núñez Pérez |
|
Dr. Víctor Hugo Díaz Ramírez en co-dirección con el Dr. Rigoberto Juárez Salazar |
|
Dr. Ciro Andrés Martínez García Moreno |
|